lunes, 23 de mayo de 2011

Comercio Internacional

“Intercambio de bienes económicos que se efectúan entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se da origen a salidas de mercancías de un país (exportaciones) y entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países”. (Guerra C., Roberto. Op. cit)

Comercio internacional y sus dos causas:

1. Distribución irregular de los recursos económicos; y
2. A la diferencia de precios, que se debe, a su vez, a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

El origen del comercio internacional, se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas y frías.

El comercio internacional es beneficioso ya que permite la movilidad de los factores de la producción; pero también puede provocar una especialización de los países y en consecuencia aumentar la dependencia del exterior.

Balanza de pagos: los movimientos de las entradas y salidas de mercancías, de servicios y capitales.

La anterior información fué tomada del siguiente libro: Zorilla, Arenas Santiago. (2001) Cómo aprender economía, conceptos básicos, Limusa. México, D.F. 232 pp.

Economía Internacional

La Economía en sus dos grandes enfoques: * la macroeconomía y la microeconomía.

*Rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la micro, que estudia unidades individuales.
Variables que estudia la macroeconomía: nivel de renta nacional, consumo, inversión, inflación, tipo de cambio.

Tipos de inflación:

a) Por demanda. Es el exceso de consumo en relación a la producción de bienes y servicios disponibles
b) Por costos. Es el incremento en los costos de los factores productivos.
c) Por sobreprecio. Es la fijación de precios sobre la base de un futuro recargo.
d) Por estrangulamiento. Es cuando no existen cambios en la demanda total en el mercado de bienes y servicios.
e) Estanflación (Staglation). Es la elevada tasa de desempeño con una elevada tasa de inflación.

Causa de la inflación: se usan tres corrientes o escuelas económicas.

a) La escuela estructuralista, (es ocasionado por problemas de índole estructural).
b) La escuela monetarista y , (problemas de “costos” como de “demanda”, es decir cuando aumentan los costos de producción los trabajadores presionan para obtener una participación de la renta nacional, lo que provoca un aumento de salarios y precios).
c) La escuela marxista, (resultante del exceso de dinero sin respaldo, papel sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías.

Objeto de estudio de la microeconomía: familias, individuos, empresas.

Objetivo: analizar los mecanismos que establecen los precios relativos a los bienes y factores.

La economía internacional está estrechamente ligada a la Teoría del Comercio Internacional son parte de la ciencia económica y tiene por objeto: el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales.

La anterior información fué tomada del siguiente libro: Zorilla, Arenas Santiago. (2001) Cómo aprender economía, conceptos básicos, Limusa. México, D.F. 232 pp.

jueves, 21 de abril de 2011

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

Historia de la OPEP:

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) da las primeras señales de establecimiento en 1949, cuando Venezuela se acercó a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita para sugerirles que intercambiaran opiniones y exploran las posibilidades para tener comunicaciones regulares y más cercanas.

Diez años después, la necesidad de una colaboración más estrecha se hizo evidente. En 1959, un hecho clave marcaría la historia de este combustible. Las principales compañías petroleras redujeron unilateralmente el precio establecido para el petróleo bruto venezolano entre 5 y 25 centavos por barril y para el Oriente Medio de 18¢ por barril.

Ante esto, el Primer Congreso Árabe del Petróleo, realizado en El Cairo, adoptó una resolución que llamaba a las compañías petroleras a consultar con los gobiernos de los países productores antes de tomar cualquier decisión unilateral sobre el precio, instalando de paso el acuerdo general para oficializar una Comisión de Consulta para el Petróleo.

Pocos meses después, en agosto de 1960, las compañías petroleras nuevamente redujeron los precios a futuro fijados para el petróleo bruto. En esta ocasión la reducción fue entre 10 y 14 centavos por barril. Al mes siguiente, el gobierno de Irán invitó Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela a reunirse en Bagdad para discutir la reducción de precios del crudo.

El resultado no se hizo esperar. Del 10 al 14 de septiembre de 1960, se llevó a cabo una conferencia en Bagdad, donde se dieron cita representantes de los gobiernos de Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Esta primera conferencia fue la génesis de la organización, ya que se estableció oficialmente la OPEP como una entidad intergubernamental permanente.

Originalmente, la secretaría de la OPEP estaría ubicada en Ginebra, Suiza. Sin embargo, en abril de 1965, la conferencia de la OPEP decidiría mover la jefatura a Viena, Austria.

En la actualidad la organización está presidida por Purnomo Yusgiantoro (Indonesia) y cuenta con 11 miembros: Argelia, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela.

No obstante, de los países participantes, Arabia Saudita y Kuwait son los de mayor importancia por los volúmenes de producción.

Cabe destacar que Ecuador, fue miembro pleno desde 1973 pero suspendió su participación, a petición propia, desde el 31 de diciembre de 1992. Por su parte, Gabon fue miembro pleno desde 1975, pero terminó su participación con efecto inmediato desde el 1 de enero de 1995.

Hoy la OPEP es sin lugar a dudad una organización poderosa. Según su propio sumario de 2002, el conjunto de los países agrupados en esta entidad concentran casi el 40% de la producción mundial de petróleo y más del 79% de las reservas mundiales de este combustible.

Actualmente sus objetivos son:
• coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países miembros,
• asegurar la estabilidad de los precios del petróleo en los mercados internacionales, evitar fluctuaciones innecesarias y perjudiciales de los precios,
• mantener un suministro regular, eficiente y económico de petróleo a los países consumidores, y
• preservar los intereses de las naciones productoras

Países miembros de la OPEP:
Fue fundada en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960. Inicialmente integrada por cinco países (Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela), ampliándose posteriormente con seis miembros más: Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Nigeria. Fueron miembros Ecuador y Gabón

Arabia Saudita (1960)
Argelia (1969)
Ecuador (1973-1992)
Emiratos Árabes Unidos (1974)
Gabón (1975-1995)
Indonesia (1962)
Irak (1960)
Irán (1960)
Kuwait (1960)
Libia (1962)
Nigeria (1971)
Qatar (1961)
Venezuela (1960)

Otros países importantes en su producción de petróleo no son integrantes de la OPEP como Canadá, México, Noruega, EE.UU., Rusia y Omán.

La anterior información fué tomada de la página siguiente http://www.opep.8k.com/

La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

¿Quiénes Somos?
Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes. (Ver indicadores socioeconómicos)

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia, que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o preocupen a los Estados.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

La anterior información fué tomada de la página siguiente http://www.aladi.org/