martes, 9 de marzo de 2010

FACTORES DE LA PRODUCCION

Debido al problema de la escasez, ninguna sociedad tiene recursos suficientes para producir los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades humanas. Los recursos son los elementos básicos utilizados para producir bienes y servicios. También se les conoce como factores de la producción. Los economistas dividen los recursos en tres categorías: tierra, trabajo y capital.

TIERRA, es una expresión abreviada que se refiere a cualquier recurso natural. Incluye aquellos recursos que son regalos de la naturaleza y que están disponibles para su uso en el proceso de producción. La agricultura y la construcción de fábricas y refinerías serian imposibles sin tierra. La tierra incluye cualquier cosa natural por encima o debajo del suelo, como los bosques, el oro, los diamantes, el petróleo, la vida silvestre y los peces.

TRABAJO, el trabajo es la capacidad física y mental de los trabajadores para producir bienes y servicios. Los servicios de los agricultores, trabajadores de línea de ensamble, jugadores profesionales y los economistas son trabajo. El recurso del trabajo se mide tanto por el número de gente disponible para trabajar como por las habilidades o calidad de los trabajadores.

CAPITAL, es la maquinaria, el equipo y las plantas utilizados para producir otros bienes, los bienes de capital son bienes fabricados por el hombre que no satisfacen directamente las necesidades humanas. Antes de la Revolución Industrial, capital significaba una herramienta como un azadón, o un hacha o un arco y una flecha. En aquellos días, esos artículos servían como capital para construir una casa o llevar comida a la mesa.

Hoy, el capital incluye las fábricas, edificios de oficinas, bodegas, robots, camiones e instalaciones de distribución.

Los economistas saben que en las conversaciones diarias “capital” significa dinero o el valor monetario de activos como las acciones, los bonos o las escrituras de una propiedad.

En realidad, este es capital financiero. En el estudio de la economía, el término capital no se refiere a los activos monetarios, sino a un factor de la producción, como una fábrica o maquinaria. Dicho de forma simple: “El dinero no es capital y, por lo tanto, no es un recurso”.

EL SUPUESTO CETERIS PARIBUS

A medida que trabajamos con modelos, tratemos de pensar en muchas variables relevantes que supuestamente deben mantenerse “estables o constantes”. Ceteris paribus es una expresión latina que significa que mientras ciertas variables cambian, “todo lo demás permanece sin cambios”. En el ejemplo del consumo de gasolina, una condición clave para simplificar el modelo es que no ocurran cambios en los ingresos del consumidor ni en otras variables que puedan complicar el análisis. El supuesto de ceteris paribus mantiene todo lo demás constante y nos permite concentrarnos en la relación entre dos variables clave: cambios en el precio de la gasolina y cantidad de gasolina comprada por mes.
FINANZAS

Finanzas significa la aplicación del dinero a fines prácticos. En general se entenderá por finanzas públicas la vigilancia de los recursos que obtiene el Estado por diversos medios y su correcta canalización con el objeto de obtener óptimos resultados, tanto administrativamente como en programas de acción. Como características genéricas de las finanzas públicas pueden citarse los siguientes:

1. Están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una macroeconomía.

2. Minimización del gasto y aprovechamiento de las inversiones para dar un mejor servicio público.

3. Se busca el bienestar colectivo.

4. La productividad de la inversión está guiada a satisfacer los intereses socioeconómicos colectivos.

5. El presupuesto se constituye como elemento básico de la necesidad del gasto.

DINERO

Las funciones básicas del dinero son: medio de intercambio, medio de valor y medio de ahorro. En el pasado, el hombre tuvo como sistema de intercambio el trueque de artículos y servicios. Con el tiempo se paso al uso de los metales, de los cuales el otro y la plata han cumplido con las tres funciones del dinero. Hoy en día se ha creado un sistema más accesible representado por un sistema monetario sostenido en la emisión de billetes y moneda fraccionaria.

El valor del dinero se confunde con el valor de los bienes y servicios que se adquieren con éste. El valor del dinero se expresar en relación con los bienes que proporciona a cambio del dinero. De esta manera cualquier bien o servicio se puede expresar en unidad (peso, marco, dólar, euro, etc) o en fracciones de la misma, dando al precio una “medida de valor”. Sin embargo, la unidad (el peso) puede permanecer igual en su aspecto físico, pero en cambio puede cambiar de valor, por ejemplo en un período de inflación.

PRODUCTIVIDAD

El concepto de la productividad está íntimamente vinculado con el crecimiento económico, de tal manera que el progreso de un país se determina, en buena parte, por el mayor o menor grado de su productividad. La productividad puede medirse en varias maneras. La más utilizada es aquella que se basa en la fuerza laboral, es decir se divide el TIEMPO TRABAJADO, entre la PRODUCCION TOTAL.
VALOR

La capacidad que se concede a cualquier objeto que se usa para satisfacer una necesidad o deseo, se llama VALOR. En sentido económico, el valor está representado por la importancia que tienen los satisfactores, bienes y servicio destinados a satisfacer las necesidades del hombre.

Ligada de esta manera la Economía con los problemas fundamentales que trata y estudia, se dan tres formas del valor: Valor de uso, Valor de rendimiento y Valor de cambio.
Valor de uso, debe entenderse como la importancia que tienen los bienes para satisfacer las necesidades.

Valor de rendimiento, es la valoración de los satisfactores que se hace desde el punto de vista de la producción.

Valor de cambio es objetivo, social e inseparable de la idea de un cambio entre satisfactores, aunque no llegue a realizarse.

Para la escuela clásica de la Economía, la teoría objetiva del valor se transformo en teoría del valor a base del trabajo: teoría del valor-trabajo. Pero también se enfoco su atención a explicar el valor como resultado de los costos de producción. Por su parte, Carlos Marx modificó el concepto dado en la teoría del valor-trabajo de la escuela clásica, afirmado que el valor es la expresión socialmente necesaria empleada para producir bienes.

TRABAJO

Se ha definido como al trabajo como la actividad consciente y nacional humana, encaminada a la incorporación de utilidad de las cosas. Existe diferencia entre trabajo físico y el económico, aunque ambos tienen su origen en la potencialidad psicofísica humana.

Existen muchas clases de trabajo, sólo se mencionan las siguientes: trabajo material, en este tipo de trabajo se ponen en juego las habilidades humanas (Artesanos); trabajo intelectual, esta clase de trabajo obliga al hombre a usar sus facultades mentales (Estudiante); trabajo calificado, es aquel que requiere un previo aprendizaje (Electricista); trabajo no calificado, es el trabajo que se realiza sin aprendizaje previo (Peones).

DEMANDA Y OFERTA

Se entenderá por Oferta la cantidad de mercancías que se ofrecen a la venta a un precio dado por unidad de tiempo. Tanto la demanda como la oferta presentan divisiones. Para ambas se le puede considerar como elástica, cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma (ejemplo automóviles o los artículos de lujo); la demanda es unitaria o elasticidad igual a uno, cuando al variar el precio las cantidades varían en la misma proporción; la demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad.

La oferta es unitaria¸ cuando una variación en el precio provoca un cambio proporcionalmente igual en las cantidades ofrecidas. La oferta es inelástica, cuando las mercancías producidas en gran escala exigen un gran capital fijo en las instalaciones, con lo cual la oferta de dichas mercancías solo puede reducirse sufriendo grandes pérdidas. O bien, es aquella que no se altera notablemente por variaciones en el precio.

CONSUMO

El punto final de la actividad económica que desvía a los bienes de otra aplicación y que se traduce en la destrucción o transformación del bien se llama consumo. El consumo puede realizarse en forma económica y en forma no económica.

lunes, 8 de marzo de 2010

Adam Smith

Adam Smith (1723-1790)

La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

El delicado mecanismo de la " mano invisible " entraba en juego también en el mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la " mano invisible " dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.

CONCEPTO DE ECONOMIA

Lionel Charles Robbins, Baron Robbins (1898 - 1984), fue un economista británico que propuso una de las primeras definiciones contemporáneas de economía: La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Lionel Charles Robbins, Baron Robbins, definió la economía como oikos (casa) y nomos (arreglar, administrar) y aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan sólo lo detalló un poco: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad".

Aristóteles usó el término Economía para designar el estudio de la administración de los bienes de una familia, de sus ingresos y de sus ingresos y de sus egresos. Pero también consideró que el gobernante debe administrar los bienes del Estado, igual que lo hiciera un padre de familia
.

El término economía proviene de la palabra griega que significa “el que administra el hogar”. Este origen tal vez parezca peculiar a primera vista, pero en realidad los hogares y las economías tiene mucho en común.

Un hogar ha de tomar numerosas decisiones. Debe decidir qué miembros realizan cada tarea y qué recibe cada uno a cambio: ¿quién cocina? ¿Quién se toma el poste que sobra en la mesa? ¿Quién elige el programa de televisión que se va a ver? En suma, l hogar debe distribuir sus recursos escasos entre sus distintos miembros, teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos.

A continuación se presentan algunas ideas de lo que estudia la Economía
:

1. Se ocupa del empleo eficiente de los escasos recursos.

2. Estudia los problemas económicos el cual proviene de las crecientes necesidades humanas y de la escasez.

3. Analiza las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de la vida en la sociedad humana.

4. Revisa la conducta humana como una relación de fines a medios de satisfacción que siendo escasos pueden aplicarse a varios usos entre los cuales hay que optar.

La escasez significa que la sociedad tiene unos recursos limitados y, por lo tanto no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener.

Escasez, carácter limitado de los recursos de la sociedad.

La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Economía, estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

ECONOMÍA POLITICA

Se entiende por política económica los medios que utiliza un gobierno para regular o modificar los asuntos económicos de un país. Entre esos medios, pueden destacarse diversas políticas: fiscal, monetaria, financieras, crediticias, industriales, etc.

Así por ejemplo, el crecimiento económico y la redistribución del ingreso, el fortalecimiento de las finanzas públicas, la racionalización del desarrollo industrial, el reordenamiento de las transacciones internacionales, entre otros forman parte de los objetivos a largo, mediano y corto plazo, de la política económica, acorde con las necesidades de un país. Precisando más, empleo, desempleo, electrificación, construcción de carreteras, atención educativa, apoyo a la agricultura, etc., son objetivos que preocupan profundamente a los políticos para encauzar mejor la economía nacional.

NECESIDADES Y ESCASEZ. (Deseo y necesidad).

En general, las necesidades están representadas por la sensación de una falta, de una carencia, que para satisfacerla se requiere de una persona o de un objeto.

En consecuencia las necesidades son, en primera instancia, ciertas apetencias que experimenta el hombre y que provocan un desequilibrio orgánico. Ese desequilibrio se restituye en cuanto se aplica el satisfactor correspondiente.

Existen marcadas diferencias entre necesidad y deseo. El deseo es algo movido por la voluntad en cuanto a la apetencia de algo o de alguna cosa. La necesidad es la falta de algo. El deseo tiene carácter psicológico, en tanto que la necesidad tiene carácter fisiológico.

Campo de acción de la economía y sus conceptos básicos.

¿Qué estudia la economía?

La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se verifican en la realidad.

La ciencia económica forma parte de las disciplinas sociales que tienen como objeto de estudio al hombre en sus diversas manifestaciones. Es decir, la economía estudia al hombre en su lucha por resolver el problema económico.

La economía, como ciencia social, estudia las actividades de los hombres que viven en sociedad, en tanto que dichas actividades estén aplicadas a la obtención de bienes o recursos dirigidos a la satisfacción de sus necesidades materiales.

Lo económico presupone una peculiar relación entre el hombre y los medio que emplea para alcanzar sus fines. Es decir, lo económico implica una vinculación especial del hombre con la naturaleza que lo rodea.

El hombre, para satisfacer sus necesidades materiales, se ve precisado a trabajar para aumentar los bienes.
Si las necesidades no existieran, o los medios para satisfacerlas fueran ilimitadas, la Economía no tendría razón de ser, ya que resultaría inútil buscar el objetivo más económico para adaptar los medios necesarios en la satisfacción de sus necesidades materiales.

La materia de estudio de la Economía se halla en la escasez.

La obtención de bienes escasos destinados a satisfacer las necesidades es un ACTO ECONOMICO.

Dicho acto económico consta de tres elementos fundamentales: la necesidad, que se expresa en el principio o motivo del acto económico; la actividad económica, propiamente dicha, que representa ser el medio para el fin; y la satisfacción, que es el fin o propósito de la actividad económica.

Con lo anterior se puede decir que las necesidades son el principio y el fin de la actividad económica.

Los habitantes de la ciudad y del campo se enfrentan diariamente a problemas y comentarios de orden económico: desempleo, inflación, ahorro, inversión, interés, precios, impuestos, etc., son aspectos que obligan a los ciudadanos a definir como deben distribuir sus ingresos en las necesidades más esenciales; cuales productos y a qué precios debe consumir; qué hacer con el ahorro; cual actividad económica puede desarrollar.

También los funcionarios públicos, en el desempeño de sus tareas deben conocer y entender la cosa pública, para orientar al ciudadano y decidir en el complejo mundo de lo económico donde se manejan campos tan delicados como inflación, depresión, desempleo, etc.

En conclusión, la Economía estudia, tomando en cuenta la actividad practica del hombre, el móvil económico que tiende a la satisfacción de las necesidades materiales, pero que se refiere a su bienestar en el organismo social.