martes, 9 de marzo de 2010

VALOR

La capacidad que se concede a cualquier objeto que se usa para satisfacer una necesidad o deseo, se llama VALOR. En sentido económico, el valor está representado por la importancia que tienen los satisfactores, bienes y servicio destinados a satisfacer las necesidades del hombre.

Ligada de esta manera la Economía con los problemas fundamentales que trata y estudia, se dan tres formas del valor: Valor de uso, Valor de rendimiento y Valor de cambio.
Valor de uso, debe entenderse como la importancia que tienen los bienes para satisfacer las necesidades.

Valor de rendimiento, es la valoración de los satisfactores que se hace desde el punto de vista de la producción.

Valor de cambio es objetivo, social e inseparable de la idea de un cambio entre satisfactores, aunque no llegue a realizarse.

Para la escuela clásica de la Economía, la teoría objetiva del valor se transformo en teoría del valor a base del trabajo: teoría del valor-trabajo. Pero también se enfoco su atención a explicar el valor como resultado de los costos de producción. Por su parte, Carlos Marx modificó el concepto dado en la teoría del valor-trabajo de la escuela clásica, afirmado que el valor es la expresión socialmente necesaria empleada para producir bienes.

TRABAJO

Se ha definido como al trabajo como la actividad consciente y nacional humana, encaminada a la incorporación de utilidad de las cosas. Existe diferencia entre trabajo físico y el económico, aunque ambos tienen su origen en la potencialidad psicofísica humana.

Existen muchas clases de trabajo, sólo se mencionan las siguientes: trabajo material, en este tipo de trabajo se ponen en juego las habilidades humanas (Artesanos); trabajo intelectual, esta clase de trabajo obliga al hombre a usar sus facultades mentales (Estudiante); trabajo calificado, es aquel que requiere un previo aprendizaje (Electricista); trabajo no calificado, es el trabajo que se realiza sin aprendizaje previo (Peones).

DEMANDA Y OFERTA

Se entenderá por Oferta la cantidad de mercancías que se ofrecen a la venta a un precio dado por unidad de tiempo. Tanto la demanda como la oferta presentan divisiones. Para ambas se le puede considerar como elástica, cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma (ejemplo automóviles o los artículos de lujo); la demanda es unitaria o elasticidad igual a uno, cuando al variar el precio las cantidades varían en la misma proporción; la demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad.

La oferta es unitaria¸ cuando una variación en el precio provoca un cambio proporcionalmente igual en las cantidades ofrecidas. La oferta es inelástica, cuando las mercancías producidas en gran escala exigen un gran capital fijo en las instalaciones, con lo cual la oferta de dichas mercancías solo puede reducirse sufriendo grandes pérdidas. O bien, es aquella que no se altera notablemente por variaciones en el precio.

CONSUMO

El punto final de la actividad económica que desvía a los bienes de otra aplicación y que se traduce en la destrucción o transformación del bien se llama consumo. El consumo puede realizarse en forma económica y en forma no económica.

No hay comentarios: