domingo, 27 de febrero de 2011

Segunda evaluación parcial

Los factores de la producción.

De acuerdo con Alfred Marshal son cuatro: tierra (elementos naturales, trabajo, capital y organización.

Tierra, el primer factor de la producción es la tierra o elementos naturales y está representada por todos los recursos cuya existencia no se debe a la actividad humana.
Este factor lo forman todas las materias de origen animal, vegetal o mineral; y diversas energías como la solar, la eléctrica, atómica, etc.

Trabajo, está considerado como esfuerzo humano, desde dos puntos de vista: trabajo intelectual y el trabajo material o mano de obra.


La división del trabajo puede tomarse como la distribución y diferenciación de las tareas y servicios que han realizado en cualquier sociedad.


Capital, en general, por capital se entiende el aservo de instrumentos resultantes de todos los bienes económicos producidos por el trabajo (maquinas, instalaciones, edificios). Al capital se le puede clasificar en: de ahorro, circulante, fijo, financiero, libre, de préstamo, privado, de producción y social.


Funciones del capital: multiplicador, medio de sostenimiento y materia prima.





Como se observa, existe una relación inversa entre precios y cantidades. Explicado de otra manera resulta que las personas estarían dispuestas a comprar más bienes o servicios, a medida que el precio disminuyera.

Para representar la demanda (D) en forma objetiva, se puede utilizar un grafico cartesiano con el que se obtendrá una “curva típica de la demanda”. Este grafico se puede construir tomando como base los datos de la tabla anterior. Los precios posibles indican o representan en la escala de las ordenadas o eje vertical (Y), y las cantidades demandadas se señalan sobre la línea horizontal o eje de las abscisas (X). el grafico quedaría así:


Determinantes de la demanda: precio, ingreso, gustos y preferencias, precios de los productos sustitutos.

Elasticidad de la demanda: se conoce como elasticidad de la demanda, al grado en que varia el consumidor en respuesta a un cambio de precio.


La demanda elástica: es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma. Los artículos de lujo tienen demanda elástica, porque cuando suben los precios disminuye le volumen de la demanda (caso de los automóviles).

La elasticidad unitaria: se presenta cuando una baja o alza en el precio Va acompañada de un cambio proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero gastado permanece igual.


La demanda es inelástica: cuando los productos no sufren alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad como la sal en México o la canela en la India.

Propiedades de la curva de la demanda.

a) La curva de la demanda es descendente y de izquierda a derecha.
b) Cuanto más bajan los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las abscisas (X).
c) Cuanto más suben los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las ordenadas (Y).

Ley de la oferta (OF)

P = precio, CO = cantidad ofrecida
P CO si el precio aumenta, la cantidad ofrecida aumenta.
P CO si el precio disminuye, la cantidad ofrecida disminuye.

Determinantes de la oferta: nivel tecnológico, costos de producción, impuestos, subsidio.

Oferta elástica es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el precio.

Oferta unitaria se presenta cuando la expresión relativa de las cantidades ofrecidas es rigurosamente proporcional a la expansión relativa de los precios.

Oferta inelástica es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los precios.

Determinación de los precios.

Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda. Es decir, los precios se están formando continuamente como resultado de la concurrencia de la oferta y la demanda.

A veces parece como si los precios dominaran nuestras vidas, pero en realidad es una consecuencia del caudal de bienes y servicios ofrecidos, los cuales dependen a su vez de los precios que prevalecen en el mercado.

El precio es el elemento que une a los eslabones que forman a la oferta y a la demanda y pueden brindar estabilidad a todo el sistema económico.

Características más sobresalientes de las leyes de la oferta y la demanda.

1. Para la oferta:
a) Un aumento en la oferta ocasiona una baja del precio y una extensión de la demanda.
b) Una disminución de la oferta produce una alza del precio y una contracción de la demanda.

2. Para la demanda:
a) Un aumento de la demanda provoca un alza del precio y una extensión de la oferta.
b) Una disminución de la demanda provoca una baja del precio y una contracción de la oferta.

3. Para el precio:
a) Por regla general, a menor precio se demanda mayor cantidad de mercancías que a un precio mayor, y a mayor precio se ofrece a la venta mayor cantidad que a precio menor.
b) El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer a la venta y que los compradores desean adquirir.

jueves, 17 de febrero de 2011

CONSUMO, FINANZAS PUBLICAS, DINERO, PRODUCTIVIDAD

CONSUMO

El punto final de la actividad económica que desvía a los bienes de otra aplicación y que secretaria de educación traduce en la destrucción o transformación del bien secretaria de educación le llama CONSUMO.

FINANZAS PÚBLICAS

Finanzas públicas significa la aplicación del dinero a fines prácticos. Para Roberto Guerra, las finanzas publicas “secretaria de educación ocupan del estudio y de la forma de obtención por el Estado o cualquier otro poder público de los ingresos monetarios, de su utilización y de sus efectos en la vida económico y social de un país”.

Como características genéricas de las finanzas públicas pueden citarse los siguientes:

Están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una macroeconomía.

Minimización del gasto y aprovechamiento de las inversiones para dar un mejor servicio público.

Se busca el bienestar colectivo.

La productividad de la inversión está guiada a satisfacer los intereses socioeconómicos colectivos.

El presupuesto se constituye como elemento básico de la necesidad del gasto.

DINERO

En el pasado, el hombre tuvo como sistema de intercambio el trueque de artículos y servicios. Con el tiempo secretaria de educación paso al uso de los metales, de los cuales el oro y la plata han cumplido con las tres funciones del dinero.

De esa manera cualquier bien o servicio secretaria de educación puede expresar en unidad (peso, marco, solar, peseta, etc.) o en fracciones de la misma, dando al precio una “medida del valor”.

Las funciones básicas del dinero son: medio de intercambio, medid de valor y medio de ahorro.

PRODUCTIVIDAD

El concepto de productividad está íntimamente vinculado con el crecimiento económico, de tal manera que el progreso de un país secretaria de educación determina, en buena parte, por el mayor o menor grado de su productividad.

La productividad puede medirse de varias maneras. La más utilizada es aquella que secretaria de educación basa en la fuerza laboral. Es decir, secretaria de educación divide el TIEMPO TRABAJADO entre la PRODUCCION TOTAL.

martes, 8 de febrero de 2011

DEMANDA Y OFERTA

Se entenderá por Oferta la cantidad de mercancías que se ofrecen a la venta a un precio dado por unidad de tiempo.
Tanto la demanda como la oferta presentan divisiones.

Para ambas se le puede considerar como elástica, cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma (ejemplo automóviles o los artículos de lujo); la demanda es unitaria o elasticidad igual a uno, cuando al variar el precio las cantidades varían en la misma proporción; la demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad.

La oferta es unitaria¸ cuando una variación en el precio provoca un cambio proporcionalmente igual en las cantidades ofrecidas.

La oferta es inelástica, cuando las mercancías producidas en gran escala exigen un gran capital fijo en las instalaciones, con lo cual la oferta de dichas mercancías solo puede reducirse sufriendo grandes pérdidas. O bien, es aquella que no se altera notablemente por variaciones en el precio.

Se entiende por DEMANDA, la cantidad de un artículo que secretaria de educación compara a un precio dado, por unidad de tiempo: día, semana, mes.

Demanda elástica: cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma.

Demanda unitaria o elasticidad igual a uno: cuando al variar el precio las cantidades varían en la misma proporción.

Demanda inelástica: cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios.

POLITICA ECONOMICA

Se entiende por política económica, los medios que utiliza un gobierno para regular o modificar los asuntos económicos de un país. Entre esos medios pueden destacarse diversas políticas: fiscal, monetaria, financiera, crediticia, industrial, etc.

TRABAJO

Se ha definido como al trabajo como la actividad consciente y nacional humana, encaminada a la incorporación de utilidad de las cosas. Existe diferencia entre trabajo físico y el económico, aunque ambos tienen su origen en la potencialidad psicofísica humana.

Existen muchas clases de trabajo, sólo se mencionan las siguientes: trabajo material, en este tipo de trabajo se ponen en juego las habilidades manuales (Artesanos); trabajo intelectual, esta clase de trabajo obliga al hombre a usar sus facultades mentales (Estudiante); trabajo calificado, es aquel que requiere un previo aprendizaje (Electricista); trabajo no calificado, es el trabajo que se realiza sin aprendizaje previo (Peones).

VALOR

La capacidad que se concede a cualquier objeto que se usa para satisfacer una necesidad o deseo, se llama VALOR. En sentido económico, el valor está representado por la importancia que tienen los satisfactores, bienes y servicio destinados a satisfacer las necesidades del hombre.

Ligada de esta manera la Economía con los problemas fundamentales que trata y estudia, se dan tres formas del valor: Valor de uso, Valor de rendimiento y Valor de cambio.

Valor de uso debe entenderse como la importancia que tienen los bienes para satisfacer las necesidades.

Valor de rendimiento, es la valoración de los satisfactores que se hace desde el punto de vista de la producción.

Valor de cambio es objetivo, social e inseparable de la idea de un cambio entre satisfactores, aunque no llegue a realizarse.

Para la escuela clásica de la Economía, la teoría objetiva del valor se transformo en teoría del valor a base del trabajo: teoría del valor-trabajo. Pero también se enfoco su atención a explicar el valor como resultado de los costos de producción.

Por su parte, Carlos Marx modificó el concepto dado en la teoría del valor-trabajo de la escuela clásica, afirmado que el valor es la expresión socialmente necesaria empleada para producir bienes.

Adam Smith (1723-1790)

La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes.

Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc.

Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época.

Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

El delicado mecanismo de la " mano invisible " entraba en juego también en el mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles.

Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la " mano invisible " dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.

BIEN ECONÓMICO Y BIEN LIBRE

Bien, todo lo que el hombre estima capaz de concurrir, en forma directa o indirecta, mediata o inmediata, a la satisfacción de sus necesidades.

Según el economista Carlos Menger, deben reunirse cuatro condiciones para poder atribuir a un objeto calidad de BIEN:

Primera: que exista una necesidad bien determinada; Segunda, que el objeto tenga cualidades o el hombre crea que las posee para satisfacer la necesidad; Tercera, que las cualidades sean conocidas; Cuarta, que sea posible disponer del objeto para el fin de aplicarla a la satisfacción de la necesidad.

No todas las cosas a las que se cataloga como bien en general, son bienes económicos. De ahí que al empezar a clasificar los bienes, se hable de dos grandes grupos: los no económicos y los económicos.

Los bienes no económicos, llamados también libres o naturales, son aquellos que no son escasos en relación con su demanda, o sea que para satisfacer una necesidad no han requerido de esfuerzos económicos por parte del hombre.

Los bienes económicos son bienes escasos en relación con su demanda, es decir, debido a su escasez se requiere del trabajo coordinado de los hombres para aumentarlos o adecuarlos a sus necesidades.

NECESIDAD Y ESCASEZ

En general, las necesidades están representadas por la sensación de una falta, de una carencia, que para satisfacerla se requiere de una persona o de un objeto. El deseo es algo promovido por la voluntad en cuanto a la apetencia de algo o de alguna cosa. La necesidad es la falta de algo. El deseo es de carácter psicológico, en tanto que la necesidad es de carácter fisiológico.

Definición de necesidad: ciertas apetencias que experimenta el hombre y que provocan un desequilibrio orgánico que tiende a ser restablecido tan pronto como se aplica el satisfactor correspondiente.

En economía las necesidades las resuelve el hombre por medio de los bienes o los servicios.

CLASIFICACION DE NECESIDADES: comer, beber, dormir, vestir, respirar, alojarse, divertirse, etc.

CONCEPTO DE ECONOMIA

Se forma con el sustantivo OIKOS que significa casa y la terminación del adjetivo NOMOS, del verbo nemein, que significa arreglar, administrar, manejar. Con estos elementos quedo integrada la palabra OIKONOMOS, que significa el administrador de una casa.

Aristóteles usó el término Economía para designar el estudio de la administración de los bienes de una familia, de sus ingresos y de sus ingresos y de sus egresos. Pero también consideró que el gobernante debe administrar los bienes del Estado, igual que lo hiciera un padre de familia.

A continuación se presentan algunas ideas de lo que estudia la Economía:
1. Se ocupa del empleo eficiente de los escasos recursos.

2. Estudia los problemas económicos el cual proviene de las crecientes necesidades humanas y de la escasez.

3. Analiza las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de la vida en la sociedad humana.

4. Revisa la conducta humana como una relación de fines a medios de satisfacción que siendo escasos pueden aplicarse a varios usos entre los cuales hay que optar.

¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA?

La ciencia económica forma parte de las disciplinas sociales que tienen como objeto de estudio al hombre en sus diversas manifestaciones. Es decir, la economía estudia al hombre en su lucha por resolver el problema económico.

La economía, como ciencia social, estudia las actividades de los hombres que viven en sociedad, en tanto que dichas actividades estén aplicadas a la obtención de bienes o recursos dirigidos a la satisfacción de sus necesidades materiales.

Lo económico presupone una peculiar relación entre el hombre y los medio que emplea para alcanzar sus fines. Es decir, lo económico implica una vinculación especial del hombre con la naturaleza que lo rodea.

En cualquier grupo humano, el hombre siente o tiene necesidades que debe satisfacer para poder subsistir o progresar. En virtud de que los bienes que le ofrece la naturaleza son escasos, se ve precisado a trabajar para aumentar los bienes.

Si las necesidades no existieran, o los medios para satisfacerlas fueran ilimitadas, la Economía no tendría razón de ser, ya que resultaría inútil buscar el objetivo más económico para adaptar los medios necesarios en la satisfacción de sus necesidades materiales.

La materia de estudio de la Economía se halla en la escasez.

La obtención de bienes escasos destinados a satisfacer las necesidades es un ACTO ECONOMICO.

Dicho acto económico consta de tres elementos fundamentales: la necesidad, que se expresa en el principio o motivo del acto económico; la actividad económica, propiamente dicha, que representa ser el medio para el fin; y la satisfacción, que es el fin o propósito de la actividad económica.

Las necesidades son el principio y el fin de la actividad económica.

Los habitantes de la ciudad y del campo se enfrentan diariamente a problemas y comentarios de orden económico: desempleo, inflación, ahorro, inversión, interés, precios, impuestos, etc., son aspectos que obligan a los ciudadanos a definir como deben distribuir sus ingresos en las necesidades más esenciales; cuales productos y a qué precios debe consumir; qué hacer con el ahorro; cual actividad económica puede desarrollar.

También los funcionarios públicos, en el desempeño de sus tareas deben conocer y entender la cosa pública, para orientar al ciudadano y decidir en el complejo mundo de lo económico donde se manejan campos tan delicados como inflación, depresión, desempleo, etc.

En conclusión, la Economía estudia, tomando en cuenta la actividad practica del hombre, el móvil económico que tiende a la satisfacción de las necesidades materiales, pero que se refiere a su bienestar en el organismo social.