De acuerdo con Alfred Marshal son cuatro: tierra (elementos naturales, trabajo, capital y organización.
Este factor lo forman todas las materias de origen animal, vegetal o mineral; y diversas energías como la solar, la eléctrica, atómica, etc.
Trabajo, está considerado como esfuerzo humano, desde dos puntos de vista: trabajo intelectual y el trabajo material o mano de obra.
La división del trabajo puede tomarse como la distribución y diferenciación de las tareas y servicios que han realizado en cualquier sociedad.
Capital, en general, por capital se entiende el aservo de instrumentos resultantes de todos los bienes económicos producidos por el trabajo (maquinas, instalaciones, edificios). Al capital se le puede clasificar en: de ahorro, circulante, fijo, financiero, libre, de préstamo, privado, de producción y social.
Funciones del capital: multiplicador, medio de sostenimiento y materia prima.

Como se observa, existe una relación inversa entre precios y cantidades. Explicado de otra manera resulta que las personas estarían dispuestas a comprar más bienes o servicios, a medida que el precio disminuyera.
Para representar la demanda (D) en forma objetiva, se puede utilizar un grafico cartesiano con el que se obtendrá una “curva típica de la demanda”. Este grafico se puede construir tomando como base los datos de la tabla anterior. Los precios posibles indican o representan en la escala de las ordenadas o eje vertical (Y), y las cantidades demandadas se señalan sobre la línea horizontal o eje de las abscisas (X). el grafico quedaría así:

Determinantes de la demanda: precio, ingreso, gustos y preferencias, precios de los productos sustitutos.
Elasticidad de la demanda: se conoce como elasticidad de la demanda, al grado en que varia el consumidor en respuesta a un cambio de precio.
La demanda elástica: es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma. Los artículos de lujo tienen demanda elástica, porque cuando suben los precios disminuye le volumen de la demanda (caso de los automóviles).
La elasticidad unitaria: se presenta cuando una baja o alza en el precio Va acompañada de un cambio proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero gastado permanece igual.
La demanda es inelástica: cuando los productos no sufren alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad como la sal en México o la canela en la India.
Propiedades de la curva de la demanda.
a) La curva de la demanda es descendente y de izquierda a derecha.
b) Cuanto más bajan los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las abscisas (X).
c) Cuanto más suben los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las ordenadas (Y).
Ley de la oferta (OF)
P = precio, CO = cantidad ofrecida
P CO si el precio aumenta, la cantidad ofrecida aumenta.
P CO si el precio disminuye, la cantidad ofrecida disminuye.
Determinantes de la oferta: nivel tecnológico, costos de producción, impuestos, subsidio.
Oferta elástica es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el precio.
Oferta unitaria se presenta cuando la expresión relativa de las cantidades ofrecidas es rigurosamente proporcional a la expansión relativa de los precios.
Oferta inelástica es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los precios.
Determinación de los precios.
Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda. Es decir, los precios se están formando continuamente como resultado de la concurrencia de la oferta y la demanda.
A veces parece como si los precios dominaran nuestras vidas, pero en realidad es una consecuencia del caudal de bienes y servicios ofrecidos, los cuales dependen a su vez de los precios que prevalecen en el mercado.
El precio es el elemento que une a los eslabones que forman a la oferta y a la demanda y pueden brindar estabilidad a todo el sistema económico.
Características más sobresalientes de las leyes de la oferta y la demanda.
1. Para la oferta:
a) Un aumento en la oferta ocasiona una baja del precio y una extensión de la demanda.
b) Una disminución de la oferta produce una alza del precio y una contracción de la demanda.
2. Para la demanda:
a) Un aumento de la demanda provoca un alza del precio y una extensión de la oferta.
b) Una disminución de la demanda provoca una baja del precio y una contracción de la oferta.
3. Para el precio:
a) Por regla general, a menor precio se demanda mayor cantidad de mercancías que a un precio mayor, y a mayor precio se ofrece a la venta mayor cantidad que a precio menor.
b) El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer a la venta y que los compradores desean adquirir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario