lunes, 23 de mayo de 2011

Comercio Internacional

“Intercambio de bienes económicos que se efectúan entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se da origen a salidas de mercancías de un país (exportaciones) y entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países”. (Guerra C., Roberto. Op. cit)

Comercio internacional y sus dos causas:

1. Distribución irregular de los recursos económicos; y
2. A la diferencia de precios, que se debe, a su vez, a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

El origen del comercio internacional, se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas y frías.

El comercio internacional es beneficioso ya que permite la movilidad de los factores de la producción; pero también puede provocar una especialización de los países y en consecuencia aumentar la dependencia del exterior.

Balanza de pagos: los movimientos de las entradas y salidas de mercancías, de servicios y capitales.

La anterior información fué tomada del siguiente libro: Zorilla, Arenas Santiago. (2001) Cómo aprender economía, conceptos básicos, Limusa. México, D.F. 232 pp.

Economía Internacional

La Economía en sus dos grandes enfoques: * la macroeconomía y la microeconomía.

*Rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la micro, que estudia unidades individuales.
Variables que estudia la macroeconomía: nivel de renta nacional, consumo, inversión, inflación, tipo de cambio.

Tipos de inflación:

a) Por demanda. Es el exceso de consumo en relación a la producción de bienes y servicios disponibles
b) Por costos. Es el incremento en los costos de los factores productivos.
c) Por sobreprecio. Es la fijación de precios sobre la base de un futuro recargo.
d) Por estrangulamiento. Es cuando no existen cambios en la demanda total en el mercado de bienes y servicios.
e) Estanflación (Staglation). Es la elevada tasa de desempeño con una elevada tasa de inflación.

Causa de la inflación: se usan tres corrientes o escuelas económicas.

a) La escuela estructuralista, (es ocasionado por problemas de índole estructural).
b) La escuela monetarista y , (problemas de “costos” como de “demanda”, es decir cuando aumentan los costos de producción los trabajadores presionan para obtener una participación de la renta nacional, lo que provoca un aumento de salarios y precios).
c) La escuela marxista, (resultante del exceso de dinero sin respaldo, papel sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías.

Objeto de estudio de la microeconomía: familias, individuos, empresas.

Objetivo: analizar los mecanismos que establecen los precios relativos a los bienes y factores.

La economía internacional está estrechamente ligada a la Teoría del Comercio Internacional son parte de la ciencia económica y tiene por objeto: el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales.

La anterior información fué tomada del siguiente libro: Zorilla, Arenas Santiago. (2001) Cómo aprender economía, conceptos básicos, Limusa. México, D.F. 232 pp.

jueves, 21 de abril de 2011

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

Historia de la OPEP:

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) da las primeras señales de establecimiento en 1949, cuando Venezuela se acercó a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita para sugerirles que intercambiaran opiniones y exploran las posibilidades para tener comunicaciones regulares y más cercanas.

Diez años después, la necesidad de una colaboración más estrecha se hizo evidente. En 1959, un hecho clave marcaría la historia de este combustible. Las principales compañías petroleras redujeron unilateralmente el precio establecido para el petróleo bruto venezolano entre 5 y 25 centavos por barril y para el Oriente Medio de 18¢ por barril.

Ante esto, el Primer Congreso Árabe del Petróleo, realizado en El Cairo, adoptó una resolución que llamaba a las compañías petroleras a consultar con los gobiernos de los países productores antes de tomar cualquier decisión unilateral sobre el precio, instalando de paso el acuerdo general para oficializar una Comisión de Consulta para el Petróleo.

Pocos meses después, en agosto de 1960, las compañías petroleras nuevamente redujeron los precios a futuro fijados para el petróleo bruto. En esta ocasión la reducción fue entre 10 y 14 centavos por barril. Al mes siguiente, el gobierno de Irán invitó Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela a reunirse en Bagdad para discutir la reducción de precios del crudo.

El resultado no se hizo esperar. Del 10 al 14 de septiembre de 1960, se llevó a cabo una conferencia en Bagdad, donde se dieron cita representantes de los gobiernos de Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Esta primera conferencia fue la génesis de la organización, ya que se estableció oficialmente la OPEP como una entidad intergubernamental permanente.

Originalmente, la secretaría de la OPEP estaría ubicada en Ginebra, Suiza. Sin embargo, en abril de 1965, la conferencia de la OPEP decidiría mover la jefatura a Viena, Austria.

En la actualidad la organización está presidida por Purnomo Yusgiantoro (Indonesia) y cuenta con 11 miembros: Argelia, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela.

No obstante, de los países participantes, Arabia Saudita y Kuwait son los de mayor importancia por los volúmenes de producción.

Cabe destacar que Ecuador, fue miembro pleno desde 1973 pero suspendió su participación, a petición propia, desde el 31 de diciembre de 1992. Por su parte, Gabon fue miembro pleno desde 1975, pero terminó su participación con efecto inmediato desde el 1 de enero de 1995.

Hoy la OPEP es sin lugar a dudad una organización poderosa. Según su propio sumario de 2002, el conjunto de los países agrupados en esta entidad concentran casi el 40% de la producción mundial de petróleo y más del 79% de las reservas mundiales de este combustible.

Actualmente sus objetivos son:
• coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países miembros,
• asegurar la estabilidad de los precios del petróleo en los mercados internacionales, evitar fluctuaciones innecesarias y perjudiciales de los precios,
• mantener un suministro regular, eficiente y económico de petróleo a los países consumidores, y
• preservar los intereses de las naciones productoras

Países miembros de la OPEP:
Fue fundada en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960. Inicialmente integrada por cinco países (Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela), ampliándose posteriormente con seis miembros más: Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Nigeria. Fueron miembros Ecuador y Gabón

Arabia Saudita (1960)
Argelia (1969)
Ecuador (1973-1992)
Emiratos Árabes Unidos (1974)
Gabón (1975-1995)
Indonesia (1962)
Irak (1960)
Irán (1960)
Kuwait (1960)
Libia (1962)
Nigeria (1971)
Qatar (1961)
Venezuela (1960)

Otros países importantes en su producción de petróleo no son integrantes de la OPEP como Canadá, México, Noruega, EE.UU., Rusia y Omán.

La anterior información fué tomada de la página siguiente http://www.opep.8k.com/

La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)

¿Quiénes Somos?
Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes. (Ver indicadores socioeconómicos)

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia, que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o preocupen a los Estados.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

La anterior información fué tomada de la página siguiente http://www.aladi.org/

El FMI (Fondo Monetario Internacional) cuarta parte

Línea de Crédito Flexible (LCF). La LCF está destinada a países en que las variables fundamentales de la economía, las políticas y la aplicación de las políticas han sido muy sólidas, y resulta especialmente útil para prevenir crisis. Los acuerdos en el marco de la LCF se aprueban a favor de países que reúnen ciertos criterios preestablecidos. La duración de la LCF es de uno o dos años (con un examen provisional después de un año para confirmar que el país continúa cumpliendo con los criterios), y el plazo de reembolso es igual al de los acuerdos Stand-By. El acceso se determina según las circunstancias particulares de cada país, no está sujeto a los límites generales de acceso, y el monto total del acceso está disponible de inmediato, en vez de suministrarse en forma escalonada. A diferencia de los acuerdos Stand-By, los desembolsos en el marco de la LCF no están condicionados a compromisos en materia de políticas. El acuerdo brinda flexibilidad al permitir al país girar en el momento en que se aprueba el acuerdo, o usarlo con fines precautorios.

Línea de Crédito Precautorio (LCP). La LCP está destinada a países con políticas y fundamentos sólidos, y una trayectoria de implementación de esas políticas. Aunque quizás enfrenten vulnerabilidades moderadas que posiblemente no se ajusten a los criterios establecidos para acceder a la LCF, no necesitan los mismos ajustes a gran escala de las políticas que normalmente están asociados a los Acuerdos de Derecho de Giro tradicionales. La LCP combina criterios de acceso (semejantes a los de la LCF) con condiciones ex post simplificadas para reducir las vulnerabilidades identificadas en el contexto de un examen semestral. Puede tener una duración de entre uno y dos años. Los desembolsos pueden estar concentrados en el período inicial: hasta 500% de la cuota se encuentra a disposición del país una vez aprobado el acuerdo, y hasta un total de 1000% de la cuota después de 12 meses, siempre que se haya logrado un progreso satisfactorio hacia la reducción de las vulnerabilidades. Aunque no exista una necesidad efectiva de balanza de pagos en el momento de la aprobación, se puede recurrir a la LCP si esa necesidad surge inesperadamente.

Servicio Ampliado del FMI (SAF). Este servicio fue creado en 1974 para ayudar a los países a resolver problemas de balanza de pagos de más largo plazo que requieren reformas económicas fundamentales. Por consiguiente, el plazo de los acuerdos ampliados es más largo que el de los acuerdos Stand-By (3 años por lo general) y el reembolso debe efectuarse normalmente en un plazo de 4½ a 10 años desde la fecha de desembolso.

Asistencia de emergencia. El FMI suministra asistencia de emergencia a los países que han sufrido una catástrofe natural o que están saliendo de un conflicto. Los préstamos de emergencia están sujetos a la tasa de cargos básica, aunque algunos países pueden solicitar una posible subvención de la tasa de interés, y deben reembolsarse en un plazo de 3¼ a 5 años.

La anterior información fué tomada de la página siguiente http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

El FMI (Fondo Monetario Internacional) tercera parte

Servicios financieros del FMI
Con los años el FMI ha creado varios instrumentos de crédito o “servicios financieros”, acordes a las circunstancias específicas de sus países miembros. Los países de bajo ingreso pueden obtener préstamos en condiciones concesionarias por medio del Servicio de Crédito Ampliado (SCA), el Servicio de Crédito Stand-by (SCS) y el Servicio de Crédito Rápido (SCR) (véase Apoyo del FMI a los países de bajo ingreso). Los préstamos no concesionarios se otorgan principalmente mediante los Acuerdos de Derecho de Giro (acuerdos Stand-By); la Línea de Crédito Flexible (LCF) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF), que se utiliza generalmente para atender necesidades a más largo plazo. Además, el FMI proporciona asistencia de emergencia para apoyar la recuperación del país con posterioridad a una catástrofe natural o un conflicto. Todos los servicios no concesionarios están sujetos a la tasa de interés del FMI, denominada “tasa de cargos”, que está basada en el mercado; y los préstamos de gran cuantía (que superan ciertos límites) están sujetos a una sobretasa. La tasa de cargos se basa en la tasa de interés del DEG, que se revisa semanalmente para tener en cuenta las fluctuaciones de las tasas de interés de corto plazo en los principales mercados monetarios internacionales. El monto que un país puede obtener en préstamo del FMI —conocido como su “límite de acceso”— varía con el tipo de préstamo, pero por lo general es un múltiplo de la cuota que aporta el país al FMI. En circunstancias excepcionales, se puede exceder este límite. La Línea de Crédito Flexible no está sujeta a un límite de acceso preestablecido.

Los nuevos servicios concesionarios para los países de bajo ingreso se crearon en enero de 2010 en el marco del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP), como parte de un conjunto más amplio de reformas para lograr que la asistencia financiera que brinda el FMI sea más flexible y se adapte mejor a las diversas necesidades de los países de bajo ingreso. Las normas y los límites de acceso casi se han duplicado con respecto a los niveles previos a la crisis. Se ha incrementado el carácter concesionario de las condiciones de financiamiento, y la tasa de interés se revisa cada dos años. Todos los servicios sirven para apoyar programas concebidos por los propios países para lograr una situación macroeconómica sostenible y acorde con los objetivos de reducir y fomentar el crecimiento de manera firme y duradera.

• El Servicio de Crédito Ampliado (SCA) reemplaza al Servicio para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (SCLP) como herramienta principal del FMI para proporcionar apoyo a mediano plazo a países de bajo ingreso con problemas persistentes de balanza de pagos. El financiamiento en el marco del SCA en la actualidad tiene una tasa de interés de cero, con un período de gracia de 5½ años, y un vencimiento final de 10 años.

• El Servicio de Crédito Stand-By (SCS) proporciona asistencia financiera a los países de bajo ingreso con necesidades de balanza de pagos a corto plazo. El SCS reemplaza al componente de acceso de alto nivel del Servicio para Shocks Exógenos (SSE), y puede usarse en una amplia gama de circunstancias, inclusive con carácter precautorio. El financiamiento en el marco del SCS en la actualidad tienen una tasa de interés de cero, con un período de gracia de 4 años y un vencimiento final de 8 años.

• El Servicio de Crédito Rápido (SCR) proporciona asistencia financiera rápida con condicionalidad limitada a los países de bajo ingreso que enfrentan una necesidad urgente de balanza de pagos. El SCR simplifica la asistencia de emergencia que el FMI proporciona a los países de bajo ingreso y puede usarse se manera flexible en diversas circunstancias. El financiamiento en el marco del SCR en la actualidad tiene una tasa de interés de cero, con un período de gracia de 5½ años, y un vencimiento final de 10 años.

Acuerdos de Derecho de Giro (Stand-By). La mayor parte de la asistencia que el FMI brinda a los países de ingreso mediano se proporciona en el marco de los acuerdos Stand-By. Estos acuerdos tienen por objeto ayudar a los países a resolver problemas de balanza de pagos de corto plazo. Las metas de los programas buscan resolver estos problemas y los desembolsos del FMI están supeditados al cumplimiento de dichas metas (condicionalidad). En general, tienen una duración de 12 a 24 meses, y el reembolso debe efectuarse en un plazo de 3¼ a 5 años. Los acuerdos Stand-By pueden usarse para fines precautorios —es decir, el país puede optar por no girar los montos aprobados, y retener la opción de hacerlo más adelante si las condiciones se deterioran— ya sea dentro de los límites de acceso normales o en los casos de acceso excepcional. Los acuerdos Stand-By tienen un escalonamiento de giros más flexible y, según corresponda, pueden brindar un acceso concentrado al principio del programa.

La anterior información fué tomada de la página siguiente http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

El FMI (Fondo Monetario Internacional) segunda parte

Préstamos del FMI.
Una de las funciones medulares del FMI es suministrar préstamos a los países miembros afectados por problemas efectivos o potenciales de balanza de pagos. Esta asistencia financiera les permite reconstituir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones para un firme crecimiento económico, al tiempo que toman las medidas necesarias para corregir problemas subyacentes. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos.

¿Cuándo puede un país obtener un préstamo del FMI?
Un país miembro puede solicitar asistencia financiera al FMI si tiene una necesidad de balanza de pagos, es decir, si no puede obtener financiamiento en montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos y al mismo tiempo mantener un nivel adecuado de reservas para hacer frente a necesidades futuras. El préstamo del FMI brinda un margen de seguridad que da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el país para corregir sus problemas de balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico.

Cambios en los préstamos del FMI.
El volumen de préstamos del FMI ha fluctuado mucho con el tiempo. Con posterioridad a la crisis petrolera de los años setenta y la crisis de la deuda de los años ochenta se produjo un brusco aumento del financiamiento proporcionado por la institución. En los años noventa, el proceso de transición de Europa central y oriental y las crisis de las economías de mercados emergentes dieron lugar a nuevos incrementos de la demanda de recursos del FMI, que se mantuvo elevada durante los primeros años de la década de 2000 debido a las profundas crisis ocurridas en América Latina. Sin embargo, gran parte de estos préstamos fueron reembolsándose a medida que las condiciones fueron mejorando. La demanda de recursos del FMI volvió a aumentar a fines de 2008 en un período en que los abundantes flujos de capital y la baja valoración del riesgo llevaron a un proceso de desapalancamiento tras la crisis financiera en las economías avanzadas.

Proceso de concesión de préstamos.
Ante la solicitud de un país miembro, el FMI por lo general otorga un préstamo en el marco de un “acuerdo” que, si corresponde, puede estipular las políticas y medidas específicas que el país conviene en poner en práctica para resolver su problema de balanza de pagos. El país, en consulta con el FMI, elabora el programa económico que sirve de base para el acuerdo y lo presenta en una “carta de intención” al Directorio Ejecutivo de la institución. Una vez que el Directorio aprueba el acuerdo, el préstamo se entrega normalmente en desembolsos periódicos a medida que se va ejecutando el programa.

La anterior información fué tomada de la página siguiente http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

El FMI (Fondo Monetario Internacional) primera parte

En julio de 1944 se ceo el Fondo Monetario Internacional (FMI), incluido en el sistema de las Naciones Unidas. Por su capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes, ha sido el centro institucionalizado del sistema monetario internacional del mundo capitalista.

El FMI es una agencia especializada de las Naciones Unidas que desempeña tres clases de funciones:


a) Establecer las normas del sistema monetario internacional,
b) Prestar asistencia financiera y,
c) Actúa como órgano consultivo de los Gobiernos.

El Fondo Monetario actúa como banquero entre sus miembros, prestándoles divisas. Las compras de esas divisas están sujetas a dos condiciones: a la limitación que se considere prudente para su adquisición; y, a que las compras de divisas solo podrán aplicarse para financiar los déficits temporales en la balanza de pagos.

En conclusión el FMI ha sido desde 1944, un reflejo de la situación dominante de los EUA, de las circunstancias previsibles económicas deseables para la posguerra.

La anterior información fué tomada del siguiente libro: Zorilla, Arenas Santiago. (2001) Cómo aprender economía, conceptos básicos, Limusa. México, D.F. 232
La anterior información fué tomada de la página siguiente http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio)

Por lo general los países del mundo occidental tiene arancel de aduanas como la principal de las instituciones de comercio exterior. Este proyecto nació en La Habana, Cuba en 1947 y representa un código del comercio internacional, conocido como Carta de La Habana.

Los objetivos específicos del GATT eran:



Pero a pesar de sus objetivos, el GATT operaría tansolo en el ámbito de la política comercial, sobre todo en materia de aranceles; consecuentemente las relaciones de los integrantes del GATT deberían apegarse a los siguientes principios:

En síntesis con el GATT el mundo se doto de un organismo que auspiciara las reducciones arancelarias por medio de negociaciones bilaterales y plurilaterales, por la aplicación de la clausula de la nación más favorecida.


La anterior información fué tomada del siguiente libro: Zorilla, Arenas Santiago. (2001) Cómo aprender economía, conceptos básicos, Limusa. México, D.F. 232

Organismos Internacionales

Cuando la seguridad de un país está estrechamente ligada al progreso económico y social de otros países, o cuando un países tiene como política prestarle ayuda a otro que sigue sus mismas doctrinas, la ayuda se apoya más en motivos políticos y sociales que en los económicos.


Se mencionaran los objetivos y características relevantes de los siguientes organismos internacionales:




La anterior información fué tomada del siguiente libro: Zorilla, Arenas Santiago. (2001) Cómo aprender economía, conceptos básicos, Limusa. México, D.F. 232

Banco Mundial

La siguiente información fué tomada de la siguiente página: http://www.bancomundial.org/


Desde su creación en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser una única institución a constituir un grupo de cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas.

Su misión fue evolucionando desde la época en que el Banco Internacional de Reconstrucción (BIRF) promovía la reconstrucción de posguerra y el desarrollo hasta el presente, en que tiene como mandato aliviar la pobreza en todo el mundo, en colaboración con su institución afiliada, la Asociación Internacional de Fomento.

Antes, el personal del Banco consistía en un grupo homogéneo de ingenieros y analistas financieros que trabajaban exclusivamente en la ciudad de Washington. Hoy en día es un personal variado y multidisciplinario que incluye economistas, especialistas en políticas públicas y en ciencias sociales, y expertos en diversos sectores; de ellos, el 30% trabaja en oficinas en los países.

La reconstrucción sigue siendo un elemento importante de nuestra labor. Sin embargo, los desafíos mundiales nos obligan a concentrarnos en:



En el Banco Mundial de hoy, la reducción de la pobreza en el contexto de una globalización incluyente y sostenible sigue siendo el objetivo predominante de su labor.

El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organización internacional es propiedad de 187 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución desempeña una función distinta pero colabora con las demás para concretar la visión de una globalización incluyente y sostenible. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo.

La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realizan Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) i y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Juntas, estas instituciones ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluyen inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de los recursos naturales.

El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta con más de 10 000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas en todo el mundo.


QUIENES SOMOS

Las organizaciones que forman el Banco Mundial son propiedad de los gobiernos de los países miembros, y éstos son quienes, en el marco de esas instituciones, tienen la capacidad de tomar las decisiones definitivas sobre cualquier asunto, ya sea político, financiero o relativo a la adhesión.

En el caso del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) los países miembros son 186, es decir, casi todos los países del mundo. La Asociación Internacional de Fomento (AIF) tiene 169 países miembros, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) tiene 182, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés) tiene 175 y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) tiene 144.

Con arreglo a lo dispuesto en el Convenio Constitutivo del BIRF, si un país desea ser miembro del Banco primero debe adherirse al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para ser miembro de la AIF, la IFC y el MIGA primero hay que ser miembro del BIRF. El Banco Mundial tiene una Secretaría encargada de coordinar la labor de los accionistas del Banco. La Secretaría cuenta con una Unidad de Adhesión y Suscripciones al Capital que se ocupa de las cuestiones relativas a las adhesiones.

Los países miembros gobiernan el Grupo del Banco Mundial a través de la Junta de Gobernadores y el Directorio Ejecutivo. Estos órganos toman todas las decisiones importantes de las organizaciones.








domingo, 27 de febrero de 2011

Segunda evaluación parcial

Los factores de la producción.

De acuerdo con Alfred Marshal son cuatro: tierra (elementos naturales, trabajo, capital y organización.

Tierra, el primer factor de la producción es la tierra o elementos naturales y está representada por todos los recursos cuya existencia no se debe a la actividad humana.
Este factor lo forman todas las materias de origen animal, vegetal o mineral; y diversas energías como la solar, la eléctrica, atómica, etc.

Trabajo, está considerado como esfuerzo humano, desde dos puntos de vista: trabajo intelectual y el trabajo material o mano de obra.


La división del trabajo puede tomarse como la distribución y diferenciación de las tareas y servicios que han realizado en cualquier sociedad.


Capital, en general, por capital se entiende el aservo de instrumentos resultantes de todos los bienes económicos producidos por el trabajo (maquinas, instalaciones, edificios). Al capital se le puede clasificar en: de ahorro, circulante, fijo, financiero, libre, de préstamo, privado, de producción y social.


Funciones del capital: multiplicador, medio de sostenimiento y materia prima.





Como se observa, existe una relación inversa entre precios y cantidades. Explicado de otra manera resulta que las personas estarían dispuestas a comprar más bienes o servicios, a medida que el precio disminuyera.

Para representar la demanda (D) en forma objetiva, se puede utilizar un grafico cartesiano con el que se obtendrá una “curva típica de la demanda”. Este grafico se puede construir tomando como base los datos de la tabla anterior. Los precios posibles indican o representan en la escala de las ordenadas o eje vertical (Y), y las cantidades demandadas se señalan sobre la línea horizontal o eje de las abscisas (X). el grafico quedaría así:


Determinantes de la demanda: precio, ingreso, gustos y preferencias, precios de los productos sustitutos.

Elasticidad de la demanda: se conoce como elasticidad de la demanda, al grado en que varia el consumidor en respuesta a un cambio de precio.


La demanda elástica: es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma. Los artículos de lujo tienen demanda elástica, porque cuando suben los precios disminuye le volumen de la demanda (caso de los automóviles).

La elasticidad unitaria: se presenta cuando una baja o alza en el precio Va acompañada de un cambio proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero gastado permanece igual.


La demanda es inelástica: cuando los productos no sufren alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad como la sal en México o la canela en la India.

Propiedades de la curva de la demanda.

a) La curva de la demanda es descendente y de izquierda a derecha.
b) Cuanto más bajan los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las abscisas (X).
c) Cuanto más suben los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las ordenadas (Y).

Ley de la oferta (OF)

P = precio, CO = cantidad ofrecida
P CO si el precio aumenta, la cantidad ofrecida aumenta.
P CO si el precio disminuye, la cantidad ofrecida disminuye.

Determinantes de la oferta: nivel tecnológico, costos de producción, impuestos, subsidio.

Oferta elástica es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el precio.

Oferta unitaria se presenta cuando la expresión relativa de las cantidades ofrecidas es rigurosamente proporcional a la expansión relativa de los precios.

Oferta inelástica es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los precios.

Determinación de los precios.

Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda. Es decir, los precios se están formando continuamente como resultado de la concurrencia de la oferta y la demanda.

A veces parece como si los precios dominaran nuestras vidas, pero en realidad es una consecuencia del caudal de bienes y servicios ofrecidos, los cuales dependen a su vez de los precios que prevalecen en el mercado.

El precio es el elemento que une a los eslabones que forman a la oferta y a la demanda y pueden brindar estabilidad a todo el sistema económico.

Características más sobresalientes de las leyes de la oferta y la demanda.

1. Para la oferta:
a) Un aumento en la oferta ocasiona una baja del precio y una extensión de la demanda.
b) Una disminución de la oferta produce una alza del precio y una contracción de la demanda.

2. Para la demanda:
a) Un aumento de la demanda provoca un alza del precio y una extensión de la oferta.
b) Una disminución de la demanda provoca una baja del precio y una contracción de la oferta.

3. Para el precio:
a) Por regla general, a menor precio se demanda mayor cantidad de mercancías que a un precio mayor, y a mayor precio se ofrece a la venta mayor cantidad que a precio menor.
b) El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer a la venta y que los compradores desean adquirir.

jueves, 17 de febrero de 2011

CONSUMO, FINANZAS PUBLICAS, DINERO, PRODUCTIVIDAD

CONSUMO

El punto final de la actividad económica que desvía a los bienes de otra aplicación y que secretaria de educación traduce en la destrucción o transformación del bien secretaria de educación le llama CONSUMO.

FINANZAS PÚBLICAS

Finanzas públicas significa la aplicación del dinero a fines prácticos. Para Roberto Guerra, las finanzas publicas “secretaria de educación ocupan del estudio y de la forma de obtención por el Estado o cualquier otro poder público de los ingresos monetarios, de su utilización y de sus efectos en la vida económico y social de un país”.

Como características genéricas de las finanzas públicas pueden citarse los siguientes:

Están dirigidas al manejo de los problemas de financiación de una macroeconomía.

Minimización del gasto y aprovechamiento de las inversiones para dar un mejor servicio público.

Se busca el bienestar colectivo.

La productividad de la inversión está guiada a satisfacer los intereses socioeconómicos colectivos.

El presupuesto se constituye como elemento básico de la necesidad del gasto.

DINERO

En el pasado, el hombre tuvo como sistema de intercambio el trueque de artículos y servicios. Con el tiempo secretaria de educación paso al uso de los metales, de los cuales el oro y la plata han cumplido con las tres funciones del dinero.

De esa manera cualquier bien o servicio secretaria de educación puede expresar en unidad (peso, marco, solar, peseta, etc.) o en fracciones de la misma, dando al precio una “medida del valor”.

Las funciones básicas del dinero son: medio de intercambio, medid de valor y medio de ahorro.

PRODUCTIVIDAD

El concepto de productividad está íntimamente vinculado con el crecimiento económico, de tal manera que el progreso de un país secretaria de educación determina, en buena parte, por el mayor o menor grado de su productividad.

La productividad puede medirse de varias maneras. La más utilizada es aquella que secretaria de educación basa en la fuerza laboral. Es decir, secretaria de educación divide el TIEMPO TRABAJADO entre la PRODUCCION TOTAL.

martes, 8 de febrero de 2011

DEMANDA Y OFERTA

Se entenderá por Oferta la cantidad de mercancías que se ofrecen a la venta a un precio dado por unidad de tiempo.
Tanto la demanda como la oferta presentan divisiones.

Para ambas se le puede considerar como elástica, cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma (ejemplo automóviles o los artículos de lujo); la demanda es unitaria o elasticidad igual a uno, cuando al variar el precio las cantidades varían en la misma proporción; la demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad.

La oferta es unitaria¸ cuando una variación en el precio provoca un cambio proporcionalmente igual en las cantidades ofrecidas.

La oferta es inelástica, cuando las mercancías producidas en gran escala exigen un gran capital fijo en las instalaciones, con lo cual la oferta de dichas mercancías solo puede reducirse sufriendo grandes pérdidas. O bien, es aquella que no se altera notablemente por variaciones en el precio.

Se entiende por DEMANDA, la cantidad de un artículo que secretaria de educación compara a un precio dado, por unidad de tiempo: día, semana, mes.

Demanda elástica: cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma.

Demanda unitaria o elasticidad igual a uno: cuando al variar el precio las cantidades varían en la misma proporción.

Demanda inelástica: cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios.

POLITICA ECONOMICA

Se entiende por política económica, los medios que utiliza un gobierno para regular o modificar los asuntos económicos de un país. Entre esos medios pueden destacarse diversas políticas: fiscal, monetaria, financiera, crediticia, industrial, etc.

TRABAJO

Se ha definido como al trabajo como la actividad consciente y nacional humana, encaminada a la incorporación de utilidad de las cosas. Existe diferencia entre trabajo físico y el económico, aunque ambos tienen su origen en la potencialidad psicofísica humana.

Existen muchas clases de trabajo, sólo se mencionan las siguientes: trabajo material, en este tipo de trabajo se ponen en juego las habilidades manuales (Artesanos); trabajo intelectual, esta clase de trabajo obliga al hombre a usar sus facultades mentales (Estudiante); trabajo calificado, es aquel que requiere un previo aprendizaje (Electricista); trabajo no calificado, es el trabajo que se realiza sin aprendizaje previo (Peones).

VALOR

La capacidad que se concede a cualquier objeto que se usa para satisfacer una necesidad o deseo, se llama VALOR. En sentido económico, el valor está representado por la importancia que tienen los satisfactores, bienes y servicio destinados a satisfacer las necesidades del hombre.

Ligada de esta manera la Economía con los problemas fundamentales que trata y estudia, se dan tres formas del valor: Valor de uso, Valor de rendimiento y Valor de cambio.

Valor de uso debe entenderse como la importancia que tienen los bienes para satisfacer las necesidades.

Valor de rendimiento, es la valoración de los satisfactores que se hace desde el punto de vista de la producción.

Valor de cambio es objetivo, social e inseparable de la idea de un cambio entre satisfactores, aunque no llegue a realizarse.

Para la escuela clásica de la Economía, la teoría objetiva del valor se transformo en teoría del valor a base del trabajo: teoría del valor-trabajo. Pero también se enfoco su atención a explicar el valor como resultado de los costos de producción.

Por su parte, Carlos Marx modificó el concepto dado en la teoría del valor-trabajo de la escuela clásica, afirmado que el valor es la expresión socialmente necesaria empleada para producir bienes.

Adam Smith (1723-1790)

La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes.

Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc.

Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época.

Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

El delicado mecanismo de la " mano invisible " entraba en juego también en el mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles.

Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la " mano invisible " dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.

BIEN ECONÓMICO Y BIEN LIBRE

Bien, todo lo que el hombre estima capaz de concurrir, en forma directa o indirecta, mediata o inmediata, a la satisfacción de sus necesidades.

Según el economista Carlos Menger, deben reunirse cuatro condiciones para poder atribuir a un objeto calidad de BIEN:

Primera: que exista una necesidad bien determinada; Segunda, que el objeto tenga cualidades o el hombre crea que las posee para satisfacer la necesidad; Tercera, que las cualidades sean conocidas; Cuarta, que sea posible disponer del objeto para el fin de aplicarla a la satisfacción de la necesidad.

No todas las cosas a las que se cataloga como bien en general, son bienes económicos. De ahí que al empezar a clasificar los bienes, se hable de dos grandes grupos: los no económicos y los económicos.

Los bienes no económicos, llamados también libres o naturales, son aquellos que no son escasos en relación con su demanda, o sea que para satisfacer una necesidad no han requerido de esfuerzos económicos por parte del hombre.

Los bienes económicos son bienes escasos en relación con su demanda, es decir, debido a su escasez se requiere del trabajo coordinado de los hombres para aumentarlos o adecuarlos a sus necesidades.

NECESIDAD Y ESCASEZ

En general, las necesidades están representadas por la sensación de una falta, de una carencia, que para satisfacerla se requiere de una persona o de un objeto. El deseo es algo promovido por la voluntad en cuanto a la apetencia de algo o de alguna cosa. La necesidad es la falta de algo. El deseo es de carácter psicológico, en tanto que la necesidad es de carácter fisiológico.

Definición de necesidad: ciertas apetencias que experimenta el hombre y que provocan un desequilibrio orgánico que tiende a ser restablecido tan pronto como se aplica el satisfactor correspondiente.

En economía las necesidades las resuelve el hombre por medio de los bienes o los servicios.

CLASIFICACION DE NECESIDADES: comer, beber, dormir, vestir, respirar, alojarse, divertirse, etc.

CONCEPTO DE ECONOMIA

Se forma con el sustantivo OIKOS que significa casa y la terminación del adjetivo NOMOS, del verbo nemein, que significa arreglar, administrar, manejar. Con estos elementos quedo integrada la palabra OIKONOMOS, que significa el administrador de una casa.

Aristóteles usó el término Economía para designar el estudio de la administración de los bienes de una familia, de sus ingresos y de sus ingresos y de sus egresos. Pero también consideró que el gobernante debe administrar los bienes del Estado, igual que lo hiciera un padre de familia.

A continuación se presentan algunas ideas de lo que estudia la Economía:
1. Se ocupa del empleo eficiente de los escasos recursos.

2. Estudia los problemas económicos el cual proviene de las crecientes necesidades humanas y de la escasez.

3. Analiza las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de la vida en la sociedad humana.

4. Revisa la conducta humana como una relación de fines a medios de satisfacción que siendo escasos pueden aplicarse a varios usos entre los cuales hay que optar.

¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA?

La ciencia económica forma parte de las disciplinas sociales que tienen como objeto de estudio al hombre en sus diversas manifestaciones. Es decir, la economía estudia al hombre en su lucha por resolver el problema económico.

La economía, como ciencia social, estudia las actividades de los hombres que viven en sociedad, en tanto que dichas actividades estén aplicadas a la obtención de bienes o recursos dirigidos a la satisfacción de sus necesidades materiales.

Lo económico presupone una peculiar relación entre el hombre y los medio que emplea para alcanzar sus fines. Es decir, lo económico implica una vinculación especial del hombre con la naturaleza que lo rodea.

En cualquier grupo humano, el hombre siente o tiene necesidades que debe satisfacer para poder subsistir o progresar. En virtud de que los bienes que le ofrece la naturaleza son escasos, se ve precisado a trabajar para aumentar los bienes.

Si las necesidades no existieran, o los medios para satisfacerlas fueran ilimitadas, la Economía no tendría razón de ser, ya que resultaría inútil buscar el objetivo más económico para adaptar los medios necesarios en la satisfacción de sus necesidades materiales.

La materia de estudio de la Economía se halla en la escasez.

La obtención de bienes escasos destinados a satisfacer las necesidades es un ACTO ECONOMICO.

Dicho acto económico consta de tres elementos fundamentales: la necesidad, que se expresa en el principio o motivo del acto económico; la actividad económica, propiamente dicha, que representa ser el medio para el fin; y la satisfacción, que es el fin o propósito de la actividad económica.

Las necesidades son el principio y el fin de la actividad económica.

Los habitantes de la ciudad y del campo se enfrentan diariamente a problemas y comentarios de orden económico: desempleo, inflación, ahorro, inversión, interés, precios, impuestos, etc., son aspectos que obligan a los ciudadanos a definir como deben distribuir sus ingresos en las necesidades más esenciales; cuales productos y a qué precios debe consumir; qué hacer con el ahorro; cual actividad económica puede desarrollar.

También los funcionarios públicos, en el desempeño de sus tareas deben conocer y entender la cosa pública, para orientar al ciudadano y decidir en el complejo mundo de lo económico donde se manejan campos tan delicados como inflación, depresión, desempleo, etc.

En conclusión, la Economía estudia, tomando en cuenta la actividad practica del hombre, el móvil económico que tiende a la satisfacción de las necesidades materiales, pero que se refiere a su bienestar en el organismo social.